viernes, 13 de diciembre de 2013

Formación docente en y para el enfoque de competencias

Formación docente en y  para el enfoque de competencias


Introducción
En el mundo actual hablar de competencias se ha convertido en una moda que proviene de diversos ámbitos, en especial del laboral y que han incurrido en el entorno educativo desde hace ya varios años, así ha sido gracias a que del mundo del trabajo se requiere que los egresados tengan un perfil específico para insertarse en el mundo profesional. Entonces, antes de formar alumnos con el enfoque de las competencias hay que hacerlo con los docentes quienes serán los encargados de generación tras generación formar seres humanos con las habilidades, destrezas y conocimientos necesarios para  desarrollarse y enfrentarse en el gran numero de posibilidades de situaciones del mundo real, el mundo del trabajo.

Para precisar de que se ocupa y cuál es la finalidad de la formación docente basada en un enfoque por competencias es necesario definir antes que nada el concepto de formar, esto para comenzar a delimitar que es lo que se pretende hacer con lo que se llama formación de profesional de la docencia, posteriormente será necesario hacer lo mismo con los conceptos de competencia y competencia profesional que es hacia dónde va encaminada actualmente la formación de docentes que serán los encargados a su vez de formar alumnos  con determinados perfiles en base a lo que el mundo laboral requiere.

Clarificación
Para entrar de lleno al tema tenemos que hacer una pregunta fundamental ¿Qué es formar?, según A. Barraza, formarse es adquirir una forma que permita ya sea actuar, reflexionar y perfeccionar, para ello se tiene que obtener una serie de conocimientos, habilidades y reproducciones del trabajo, en sí se está refiriendo a una formación profesional, ahora un docente, es un profesional de la educación,  por ello es fundamental que deba  estar formado en un enfoque basado en competencias, para así, a su vez, eduque con esta visión, en sí solo se trata de ser coherente y que exista una unidad en la elaboración de programas que tienen a la competencia como elemento central y el proceso de enseñanza aprendizaje en sí (A. Barraza).  

En la vida profesional una competencia es un conjunto de capacidades profesionales las cuales podemos definir como un  “Conjunto de conocimientos, destrezas y aptitudes cuya finalidad es la realización de actividades definidas y vinculadas a una determinada profesión”  (G. Bunk), en este sentido tenemos que ver a la competencia docente como una competencia profesional en la cual el maestro tiene que desarrollar cada uno de los puntos que propone Bunk, cuando menos en el  proceso de enseñanza aprendizaje, es decir, el docente tiene que ser competente, capacitado para realizar su trabajo en el aula y con sus alumnos.

Razones
¿Cuáles son las competencias que se deben comenzar a desarrollar en los perfiles profesionales para formar docentes capacitados, competentes que cuenten con las habilidades, destrezas y conocimientos más que suficientes para formar alumnos  basados a su vez en el enfoque de competencias, y además con un perfil de egreso determinado para insertarse en el mundo  laboral?  Es decir, para formar alumnos con un enfoque de competencias, antes el docente tiene que estar formado de la misma manera.

Según Zabala y Beraza (2003) El profesorado a nivel universitario tiene que adquirir 5 competencias para desarrollar un perfil profesional docente,  es en este punto donde comenzamos a vislumbrar lo referente a una formación docente, en la cual, el maestro, tendrá que construirse en este sentido a través de capacitaciones, cursos y posgrados (entre muchas otras opciones) para adquirir esas competencias necesarias para el proceso de enseñanza – aprendizaje.  Las competencias que proponen Zabala y Beraza (2003) son: Organización, presentación, relaciones, tutoría – apoyos a los estudiantes y evaluación, además las van a ampliar para elevar el nivel del docente hacía la excelencia, esto es que el número de competencias no solo aumenta, también lo hace su complejidad y el dominio que de ellas se requiere, esas competencias son: reflexión, innovación, capacidad de desarrollo curricular, organización de cursos, investigación pedagógica y finalmente liderazgo de grupo.

Otras competencias que deben de desarrollar los docentes en un proceso de formación, son las que Marquès (2002) menciona como necesarias para que una persona se dedique a la docencia y las engloba en 4 dimensiones:
a)      Conocimiento de la materia que van a impartir y de la cultura actual (competencia cultural).
b)      Competencias pedagógicas: habilidades didácticas, tutoría, técnicas de investigación acción, conocimientos psicológicos y sociales (resolver conflictos, dinamizar grupos, tratar la diversidad…)
c)      Habilidades instrumentales y conocimiento de nuevos lenguajes: tecnologías de información y la comunicación, lenguajes audiovisual e hipertextual…

d)      Características personales: No todas las personas sirven para la docencia, ya que además de las competencias anteriores son necesarias la madurez y seguridad, la autoestima y el equilibrio emocional, empatía…

Objeciones
Elegir a la ligera una de las dos propuestas podría ser algo sumamente comprometedor, se tienen que analizar muchas otras cosas, tales como el contexto cultural, cual es la propuesta que más se adapta a un determinado sistema educativo para la formación de sus docentes, para ello hay que tomar en cuenta que existen otras  propuestas que se deben de investigar, además de que tienen que concordar con los perfiles profesionales a formar por los docentes.

Una institución educativa tiene que ser muy inteligente al momento de la formación de sus docentes, la cual tiene que ser pertinente en dos aspectos fundamentales,  el primero es como quiere o requiere que sus profesores estén profesionalizados en cuanto a la docencia  y  la segunda es  como estos docentes van a su vez a formar alumnos. En este sentido las certificaciones juegan un papel muy importante tanto para la iniciativa privada como para la gubernamental, ya que dichas certificaciones son importantes para el prestigio de una institución académica.

Conclusiones
La formación docente se ha convertido en un punto clave para la educación, si bien antes era más fácil que una persona con cierto nivel de estudios impartiera clases, hoy en día se requiere de una profesionalización del maestro, en este sentido se tiene que formar al docente. De igual manera  se va a  formar al docente   para que su actividad y desempeño sean excelentes es decir   preparando alumnos que sean  capaces, competentes y con prestigio.



Referencias
Barraza, A. (2007). La formación docente bajo una conceptualización comprehensiva y un enfoque por competencias. Estudios pedagógicos, 33(2), 131-153.

Bunk, G. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA. Revista Europea de Formación Profesional, (1), 8-14

Zabalza, M. Á., & Beraza, M. Á. Z. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario: calidad y desarrollo profesional. Narcea Ediciones.


Marquès, P. (2000). Los docentes: funciones, roles, competencias necesarias, formación. Disponible desde Internet en:< http://dewey. uab. es/pmarques/docentes. htm>[con acceso en octubre de 2005].

sábado, 7 de diciembre de 2013

De la evaluación a la valoración de las competencias



1.    ¿Qué es formar y qué es evaluar las competencias?
Formar las competencias no es originarlas, en sí ya existen, lo que se tiene que hacer es a través del contexto socioeconómico, político y cultural brindarles un sentido para la formación de los estudiantes. Evaluar las competencias es ver como el estudiante se desenvuelve e interactúa   en base al contexto socioeconómico, político y cultural en que se ha formado la competencia. 

2.    ¿Cómo asumir la evaluación de las competencias dentro del proceso de formación integral de la persona?
Una sola visión no es suficiente para evaluar las competencias, estas son integrales porque existe la interdisciplinariedad, es decir, las personas tenemos diferentes habilidades, destrezas y conocimientos para resolver problemas o desarrollar proyectos. Para evaluarlas hay que tener en cuenta una gran cantidad de factores y comprender al ser humano, no como una máquina y si como un ser vivo, con inteligencia,  ideas, emociones y sentimientos.

3.    ¿Cómo orientar la evaluación de las competencias para que no se limite a responder pruebas escritas?
La evaluación de las competencias se puede evaluar mucho mejor a través de trabajos en los cuales el estudiante aplique todos los conocimientos adquiridos en clase, es decir, se trata de hacerlos pensar, reflexionar y que apliquen sus conocimientos en situaciones reales, esto los obliga a estudiar, regresar a los apuntes e incluso a investigar. 

4.    ¿Cómo evitar que se oriente la evaluación de las competencias sólo desde lo que valora y requiere el mercado laboral, sin considerar los retos personales, sociales, culturales y políticos?
Una de las ventajas de las competencias es que como son integrales, el docente puede incluir otro tipo de competencias que vayan más allá de lo que requiere el mercado laboral, en  sí, estamos formando seres humanos y no maquinas, el mundo del trabajo requiere solo ciertos conocimientos y habilidades, en su mayoría específicos, por lo que la evaluación puede contener otro tipo de saberes relacionados con el ser humano integral. 

5.    ¿Cómo evaluar el saber ser, el saber hacer, y el saber conocer en las competencias?
Para evaluar el saber ser, el saber hacer y el saber conocer se puede enfrentar al alumno a su objeto de conocimiento o de estudio, ahí el docente puede evaluar su desarrollo y la aplicación de las competencias adquiridas, pero dentro de ellas, van implícitos los saberes, los cuales son difíciles de apreciar, por ejemplo, en la materia de Arte y Estética, al momento de llevarlos a un Museo, tienen que aplicar todos esos conocimientos que en el aula han adquirido, pero también es un proceso formativo, ya que el estudiante, se da cuenta que el arte se encuentra a su alcance, lo puede vivir, gozar y apreciar, ante esto el estudiante demuestra su gusto por la experiencia sensible.  

6.    ¿Cómo evaluar las competencias para trascender el énfasis que todavía se pone sobre la evaluación de contenidos en la educación?
Evaluándolas de manera integral, es decir, hay que tomar en cuenta todos los factores que están implícitos dentro de una competencia, incluso hay competencias que uno no se da cuenta que está desarrollando, por ello es que es necesario hacer una severa reflexión del quehacer docente. No se trata de dejar de fuera los contenidos, simplemente de ver otro tipo de conocimientos y habilidades que se pueden desarrollar para enriquecer en este sentido la evaluación.  

7.    ¿Cómo lograr un cambio de actitud en los docentes respecto a la evaluación?
El problema radica en que muchos docentes difícilmente quieran dejar de calificar para comenzar a evaluar, ello requiere otro tipo de métodos,  aplicaciones y forma de pensar, de hecho, cada grupo es diferente al igual que cada alumno, y se les tiene que evaluar de manera diferente, esto implica trabajar doble o hasta triple. Para lograr un cambio se requiere de un convencimiento del docente hacia su quehacer, para ello hay que brindarle al docente los elementos y motivación necesarios para despertar en ellos hacer cambios en este sentido.

Variables que influyen en el proceso de evaluar

1.    La calidad de la relación docente-alumno.
Debe de existir una excelente relación docente-alumno, sin traspasar los límites del respeto y de actividad tanto del docente como la del alumno, esto implica un trabajo muy fino, ya que la línea  en el cual el docente motive al estudiante y logre comprometerlo con la materia y con las actividades en clase. 
2.    La competencia del docente para orientar la evaluación.
Aunque parezcan la misma cosa, calificar y evaluar son cosas muy distintas, evaluar es un todo un proceso que requiere una formación por parte del docente, con la cual desarrollará la competencia para evaluar. 
3.    La consideración de logros y aspectos a mejorar en cada alumno.
Una parte muy difícil es considerar los logros de cada alumno, en bachillerato se  debe de tener en cuenta el perfil personal, sus inclinaciones, un estudiante puede ser bueno para unas materias y para otras no, por ello un logro que pueda parecer mediano, en ciertos alumnos podríamos estar hablando de un gran logro, considerando su vocación y sus expectativas. Lo que podemos mejorar es que cada alumno funciona y trabaja de manera diferente, lamentablemente aunque se les evalué de diferente manera, la calificación será siempre diferente.

4.    El análisis de la motivación y las estrategias que cada estudiante tiene para aprender.
Cuando un docente tiene cerca de 250 alumnos, es casi imposible realizar un análisis individualizado, las estrategias las tiene que realizar por grupo, para de esta manera ser lo más eficaz posible. Si se trata de un solo grupo y reducido, se puede realizar el análisis de la motivación y las estrategias. Esto puede llegar a ser una poderosa herramienta para que el estudiante pueda aprender de manera eficiente. 
5.    La forma como la evaluación contribuye al autorreconocimiento y a la construcción de la autoeficacia y la autoestima.
El docente se tiene que centrar más en los aspectos positivos del alumno, para poder potencializarlo, pues al centrarse en los aspectos negativos, no podrá obtener lo mejor del estudiante, por ello, la evaluación implica un cambio de mentalidad, en vez de ser una especie de castigo y de medición, tiene que ser un elemento fundamental de la educación que ayude al estudiante a autorreafirmarse y elevar su autoestima, esto es formar ciudadanos sociales que pueden desenvolverse en cualquier ámbito que se les presente
.
6.    La aportación de la evaluación a la realización personal, como proceso que ayuda a alcanzar los sueños, ideales y metas en la vida. Esto se hace todavía más complejo cuando se aborda la evaluación desde la formación basada en competencias, pues se agregan nuevas variables: 1) un currículo por competencias; 2) considerar criterios y evidencias durante la evaluación; 3) buscar evaluar los diferentes saberes en las competencias; 4) abordar la evaluación para el desarrollo de personas competentes, íntegras e integrales; y 5) retroalimentar a los estudiantes respecto a las competencias con base en estrategias pertinentes al proceso de aprendizaje. 
La evaluación puede marcar a un alumno, en la variable anterior,  si nos enfocamos a los aspectos negativos podemos llegar a deformar al alumno en vez de formarlo, el docente tiene que ser una guía y orientar a los estudiantes, la aprobación es fundamental para desarrollar buenos ciudadanos, personas, seres humanos. Claro, es importante no aprobar simplemente por el hecho de no reprobar, el alumno tiene que hacer su labor que es estudiar, prepararse y realizar las actividades que se le solicitan.
De igual forma es fundamental entender que el alumno es quien se aprueba o reprueba, el tiene su destino en sus propias manos, el maestro como el guía que es, dentro de sus funciones tiene que evaluar y  lamentablemente poner una calificación, que es la medición del conocimiento del alumno.  Por eso el maestro, profesor, docente, debe de tener en cuenta un gran sin numero de factores sin olvidar que también es ser humano, que aunque perfectible, también esta propenso a cometer errores.

viernes, 6 de diciembre de 2013

Definiciones sobre evaluación


Definición 1
Definición 2
Evaluación del aprendizaje:
La Evaluación del Aprendizaje, denominada también Evaluación Significativa, es un proceso permanente de información y reflexión que permite al docente conocer el nivel de logro de los estudiantes en función de las competencias, emitir un juicio valorativo, otorgar una calificación y tomar decisiones sobre el curso de las actividades pedagógicas para mejorarla.

Rodríguez, L. V. (2006). Evaluación del aprendizaje. Educación Superior, P. 56.


Evaluación del aprendizaje:  
… la evaluación del aprendizaje constituye un proceso de comunicación interpersonal, que cumple todas las características y presenta todas las complejidades de la comunicación humana; donde los papeles de evaluador y evaluado pueden alternarse, e incluso, darse simultáneamente. La comprensión de la evaluación del aprendizaje como comunicación es vital para entender por qué sus resultados no dependen sólo de las características del "objeto" que se evalúa, sino, además, de las peculiaridades de quien(es) realiza(n) la evaluación y, de los vínculos que establezcan entre sí. Asimismo, de las características de los mediadores de esa relación y de las condiciones en que se da ésta.

El objetivo de la evaluación del aprendizaje, como actividad genérica, es valorar el aprendizaje en su proceso y resultados. Las finalidades o fines marcan los propósitos que signan esa evaluación. Las funciones se refieren al papel que desempeña para la sociedad, para la institución, para el proceso de enseñanza-aprendizaje, para los individuos implicados en éste.

González Pérez, M. (2001). La evaluación del aprendizaje: tendencias y reflexión crítica. Educación Médica Superior, 15(1), 85-96.



Evaluación de competencias:
La evaluación por competencias puede pensarse como la evaluación de capacidades innatas o como la evaluación de habilidades que pueden ser intervenidas desde lo social. Pensar la evaluación por competencias en el proceso de formación integral es adoptar una nueva visión y actitud como docente "se trata de migrar de una mirada causal, coyuntural, artificial y totalmente accidental hacia la construcción y acompañamiento de un proceso” permanente y sistémico. La evaluación por competencias se constituirá en el norte de los procesos educativos, en tanto herramienta que ayuda en la formación de ciudadanos libres de pensamiento, de acción y gestores de su propia educación.
TOBON, J. (2008). Evaluación por competencias. Bogotá, Colombia.


Evaluación de competencias:

La evaluación por competencia es una retroalimentación del que hacer pedagógico el cual nos permite identificar el nivel de aprendizaje de los estudiantes mediante sus actividades de desempeño y problemas pertinentes. En este tipo de evaluación hay que
tener claro para que evalúa, para quien se evalúa, por que se evalúa y como es la evaluación.

La evaluación por competencias está relacionada cualitativa y cuantitativamente ya que en lo cualitativo se busca los logros que
Permiten identificar el nivel de desarrollo que tiene el estudiante.

La evaluación de competencias no es por promedios ya que puede pasar ganando algunos aspectos teóricos o prácticos, llevando
a no superar las debilidades en la evaluación
por competencia, hay promedios para evitar que un logro que es muy significativo para que el niño avance en prácticas y habilidades compense la ausencia de un logro teórico

Quiñones, Y. D. C. C., Castillo, I. E. C., Tumac, I. C. E., & en Educación, E. D. M. EVALUACIÓN POR COMPETENCIAS. Pp. 5, 6.


Evaluación curricular:
La comprensión del currículo como proceso y producto, permitirá precisar las relaciones en los diferentes niveles y orientar las vías de investigación a partir del dominio de la teoría educativa que se sustente.
F. Díaz Barriga señala que "... La evaluación curricular es una dimensión que forma parte de todos los momentos del diseño y desarrollo curricular analizados anteriormente ya que en todo proceso de dirección, el control es una tarea esencial."5
Lo anterior supone considerar la evaluación curricular como un proceso amplio, que incluye la evaluación del aprendizaje de los educandos y todo lo que tiene que ver con el aparato académico y administrativo, infraestructura que soporta al currículo.
Pérez Sánchez, A. M., & Leticia María, B. A. (2004). La evaluación como actividad orientada a la transformación de los procesos formativos. Educación Médica Superior, 18(4), 1-1.


Evaluación curricular:

Un componente indispensable de cualquier diseño es la evaluación curricular, que se desarrolla como un proceso de evaluación interno y externo.
La evaluación interna corresponde al proceso curricular de manera continua a lo largo del curso académico, con cortes valorativos en diferentes momentos, realizados por todos los implicados en el proceso,lo que permite ajustar su desarrollo, garantiza el cumplimiento de los objetivos propuestos y aportan validez al diseño curricular.14,15 Este tipo de evaluación es la que se está realizando en el currículo de las especialidades biomédicas.
La evaluación externa conlleva el análisis de la calidad del producto egresado.14 En el caso de las especialidades, como actividad evaluativa final se realiza un examen estatal que mide los objetivos previstos en el modelo del especialista bajo condiciones reales de la profesión y certifica la calidad del egresado. Esta evaluación podrá realizarse al final del año 2004 cuando concluyan sus estudios los primeros egresados de este plan, pero pudieran realizarse otras evaluaciones de competencia y desempeño profesional a los 3 ó 4 años posteriores al egreso, así como aplicar otras formas de evaluación de impacto.
En la evaluación del diseño curricular de las especialidades existe la propuesta de un instrumento para aplicar a los planes de estudio concluidos y comprobar la calidad metodológica de su diseño, antes de su puesta en práctica. Este instrumento fue aplicado al programa de Bioquímica con resultados satisfactorios y aunque se encuentra aún en proceso de validación se considera que su aplicación sería importante en todas las especialidades diseñadas, como premisa para la aplicación del resto de las evaluaciones.

Castillo Guerrero, L. M., & Nolla Cao, N. (2004). Concepciones teóricas en el diseño curricular de las especialidades biomédicas. Educación Médica Superior, 18(4), 1-1.


Evaluación del desempeño:

La evaluación del desempeño docente se halla definida como estrategia para el mejoramiento de la calidad educativa en los países desarrollados, y en buena parte de los denominados en vía de desarrollo.  En Inglaterra, por ejemplo, ha habido un interés creciente en “estándares y competencias requeridas por los profesores al ingresar a la profesión junto a una voluntad por establecer un sistema efectivo de evaluación del desempeño de los profesores en servicio”

Montenegro, I. A. (2003). Evaluación del desempeño docente: fundamentos, modelos e instrumentos. COOP. EDITORIAL MAGISTERIO.

Evaluación del desempeño:

Lo que actualmente predomina en la evaluación de docentes son sistemas multimodales que recogen información de diversas fuentes de información, las que en forma integrada permiten obtener una mirada completa del desempeño docente (Stronge, 1997). Ejemplo de lo anterior es el tipo de evaluación utilizado en Chile por el Sistema de Evaluación del Desempeño Profesional Docente, conocido como Docentemás, el que, basado en el Marco para la Buena Enseñanza (MBE) (Chile, Ministerio de Educación &#90;MINEDUC&#91; & Centro de Perfeccionamiento, Experimentación e Investigaciones Pedagógicas &#90;CPEIP&#91;, 2003), evalúa el desempeño de profesores que trabajan en establecimientos municipalizados, midiendo aspectos de sus habilidades y conductas en el aula, el desarrollo de tareas y de actividades relacionadas con la profesionalización (UNESCO, 2006).
Docentemás evalúa mediante cuatro instancias complementarias:
- Una autoevaluación
- Una entrevista realizada por un par
- Un informe de terceros (realizado por el director del establecimiento educacional y el jefe de la Unidad Técnico Pedagógica)
- Un portafolio, que contempla:
o Una evaluación escrita redactada por el profesor o Una filmación de una hora de clases que evalúa 3 dimensiones:
■ el ambiente de la clase
■ la estructura de la clase
■ la interacción pedagógica.

Milicic, N., Rosas, R., Scharager, J., García, M. R., & Godoy, C. (2008). Diseño, construcción y evaluación de una pauta de observación de videos para evaluar calidad del desempeño docente. Psykhe (Santiago), 17(2), 79-90.





sábado, 23 de noviembre de 2013

Reseña Analítica, Conferencia Magaly Ruiz



Datos Curriculares de la expositora:
Dra. Magalys Ruiz Iglesias

Información personal
Nacionalidad: Cubana
Lugar de nacimiento: Santa Clara

Educación
Titulo de Master en Filología Española Universidad de Oviedo, España.
Titulo de Doctora en Ciencias Pedagógicas Ministerio de Educación de Cuba
(1996).
La defensa de su tesis doctoral fue designada como: “La mejor defensa del país” en ese año.
Obtuvo la “Distinción Especial” como parte del proceso de Premios Nacionales a los investigadores Destacados del país. Otorgado por el Ministerio de Educación Superior.

Experiencia profesional
Autora de Programas Nacionales para la Enseñanza de la Redacción y la Composición en las carreras universitarias de Filología y Licenciatura en Lengua y Literatura.
Ha integrado el equipo de Inspección Nacional a Centros de Educación Superior en su país.
Fungió como asesora del Vicerrectorado Académico de la Universidad Pedagógica “Félix Varela”.

Publicaciones
Ha publicado más de 30 artículos en revistas nacionales e internacionales.

Distinciones
Ha recibido por sus aportes investigativos y académicos varias condecoraciones dentro da las que se destacan: Medalla  ”Benito Juárez”,  otorgada  por la Universidad Juárez  del Estado de  Durango en México y la distinción por la Educación Cubana, otorgada por la República de Cuba.

Objetivo de la exposición:
El objetivo principal es la Calidad Educativa a través de lo que son las competencias y la formación basada en competencias llegando al punto final e inicial al mismo tiempo que es la evaluación de las competencias. 

 Idea central:
Clarificar las  competencias desde su fundamento teórico para aclarar las dudas, confusiones y conflictos que generan la incertidumbre o el desconocimiento de lo que son y hacia donde van las competencias.   Nos dice  que las competencias siempre han existido aunque con otros nombres y que lo único nuevo realmente es la evaluación de las competencias.

Intencionalidades explicitas e implícitas de la expositora:
 Orientar de manera externa hacia donde queremos ir y se nos planeta que necesitamos una alternativa que a partir del modelo de desarrollo que tenemos busque referentes normalizados que permitan que profesores y alumnos sepan hacia dónde vamos a través de un producto  integrador. Estamos necesitados de una orientación interna, que nos permite de comprender las ideas nuevas que nos permiten un cambio educativo.
Es necesario focalizar los elementos fundamentales que nos permitirán esa guía. 

Fundamentación teórica conceptual: Teoría del conocimiento. 

Elementos sobre los cuales sostiene su argumentación:
Buscando un cambio educativo llegara a 5 premisas fundamentales que nos va a presentar como preguntas orientadoras, con el fin de tener una luz que nos guíe dentro de los vastos caminos en los que se encuentran las competencias.
·         ¿Cuál es el origen de las competencias en el ámbito educativo?
·          ¿Qué es competencias y formación basada en competencias?
·         ¿Cómo se identifican las competencias?
·         ¿Cómo se concibe el proceso de enseñanza aprendizaje  a través de consecuencias didácticas?
·         ¿Cómo se evalúan las competencias?
Las dos primeras preguntas menciona la conferencista son para adentrarnos al tema, antes de comprender a donde queremos llegar tenemos que saber de dónde vienen los conceptos de Competencias y Formación de Competencias.
La segunda pregunta es para orientarnos y diferenciar entre lo que son y no son competencias, de esta manera excluimos aquellas que pueden ser parecidas, como por ejemplo las habilidades.
Las dos últimas preguntas son para saber a dónde queremos llegar, Magaly Ruiz, nos dice: siempre nos preguntamos el “cómo” se aplican las competencias y formación de competencias, al final, nos dice que a donde queremos llegar es al nuevo punto, que es la evaluación.

Metodología de la Exposición:
Explicativa y Demostrativa. Nos  plantea 5 preguntas elementales en cuanto al origen de las  competencias, formación de competencias y la evaluación, va a realizar un análisis muy concienzudo y exhaustivo en el cual nos presenta una visión fundamentada de lo que son las competencias, va a desenmarañar algunos de los conflictos originados por las confusiones y nos va a explicar de de donde vienen las competencias y hacía donde van, con el camino que se tiene que seguir. 

Interdisciplinariedad. Mencione las interacciones con otras áreas de conocimiento o teorías que se detectan en la exposición:
·         Psicología.
·         Filosofía (Filosofía analítica y Filosofía Social y Moral).
·         Sociología.
·         Comunicación.
·         Lingüística. 

Importancia de la exposición:
La importancia de la exposición radica en que nos clarifica el panorama en cuanto son las competencias, podemos diferenciarlas entre ellas (laborales y educativas), entre las que no son competencias como las habilidades,  las cuales se pueden confundir con competencias.  Importante es destacar que su visión latinoamericana nos ayuda a centrarnos en los puntos clave sin perdernos en otros puntos que pueden ser importantes, pero en otro momento, situación y/o contexto.